Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el sostenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados ideales con una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, depender únicamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y acelerada, impidiendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un práctica práctico que haga posible tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal intentando mantener estable el físico estable, impidiendo movimientos violentos. La parte de arriba del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental bloquear contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma inapropiada.
Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma mas info de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, pon una palma en la zona de arriba del torso y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Primero, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.